|
Inicio » Noticias
|
PROGRAMA MEDIO AMBIENTAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL GOBIERNO REGIONAL DISEÑADO POR JUNJI APORTARÁ EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA PRIMERA INFANCIA |
24 de diciembre de 2021
|
|
“Epew, relatos mapuche para Educación Parvularia con enfoque medioambiental”, se presenta como el segundo tomo de Epew que se han recopilado, construido e inspirado desde las memorias historias y familiares de diversas localidades donde se encuentran los Jardines Infantiles Interculturales de la región de La Araucanía. |
El Gobierno Regional de La Araucanía y JUNJI presentaron a la comunidad regional el Libro “Epew, relatos mapuche para Educación Parvularia con enfoque medioambiental”, en el marco del programa que ambas instituciones lideran, y el cual ha llegado al 100% de los jardines infantiles de La Araucanía. En la ceremonia se presentó la segunda edición de 2 nuevos EPEW, (relato mapuche que narran situaciones de la vida cotidiana normalmente protagonizados y personificados por animales, aves, árboles y otros elementos que se encuentran en la naturaleza). Estos relatos se han recopilado, construido e inspirado desde el enfoque territorial de JUNJI en La Araucanía, donde se releva el patrimonio de cada uno de ellos y su importancia para el fortalecimiento de la identidad local, familiar y a través de ello la identidad y arraigo de la cultura e identidad en niños y niñas. Los relatos surgen del profundo conocimiento de dos Educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) de JUNJI Araucanía; Carlos Huaiquimpan del Jardín Infantil alternativo Intercultural “Rayen Lafken” de la comuna de Puerto Saavedra, y Víctor Curin, del Jardín Infantil Intercultural “Pewen” en la comuna Melipeuco, interpretados y llevados al diseño metodológico por el equipo asesor intercultural JUNJI, con el apoyo en la representación gráfica de los bocetos iniciales por parte del licenciado en arte y gestor cultural del equipo JUNJI, Sebastián Lovera. Durante la ceremonia de lanzamiento de los EPEW realizada en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, destacó en la instancia la importancia del rescate cultural con impacto en los niños y niñas de la región. “Estamos muy contentos de hacer entrega de estos EPEW, estos relatos de la cotidianeidad, pero por, sobre todo, impactar en nuestros niños y niñas en quienes tenemos que trabajar en este tema del cuidado medio ambiental y no sólo con políticas de mitigación, sino que lo que estamos haciendo acá es llegar a los jardines infantiles con este material que nos hace volver al origen”. La máxima autoridad de La Araucanía expresó además que: “Lo que estamos haciendo acá es entregar un material impreso, maravilloso y grande, que los niños pueden ver fácilmente en sus salas, y que tiene que ver también con la política regional de residuos sólidos y de cuidado medio ambiental. Muchas veces nos olvidamos que debemos trabajar para tener niños y niñas educados y que protejan el medio ambiente y por sobre todo podamos tener una sociedad desarrollada y sustentable”. Cabe destacar que la iniciativa fue financiada y apoyada por el Gobierno Regional de La Araucanía a través de un programa que incluyó capacitaciones, talleres de reflexión, reconocimiento y valoración a prácticas positivas y replicables en materia de medio ambiente, así como un plan de medios que haga llegar estos conceptos medioambientales al público regional en general. El director Regional de JUNJI Araucanía, Juan Pablo Orlandini, comentó que “a través de los Epew, pretendemos enseñar y educar de una manera didáctica y pedagógica entretenida, lo que significa el cuidado de los residuos sólidos de nuestras casas, de nuestras ruka y de nuestros espacios de diario vivir”. “Éste – señaló - es un hito maravilloso que llegará a más de 470 jardines infantiles de JUNJI, Integra, establecimientos VTF y los jardines privados de La Araucanía, donde las niñas y los niños podrán involucrarse, pensar y reflexionar frente al rol que tenemos que tener en el cuidado del medio ambiente. Los Epew son una herramienta metodológica grandiosa de expresión oral, a través de la personificación de animales, aves, árboles y elementos que se encuentran en nuestro entorno incorporando a través del relato palabras en mapuzungun, así como valores para su formación integral”, concluyó. Metodología didáctica con pertinencia cultural Los Epew se presentan metodológicamente en un formato de libro de gran tamaño que recoge el conocimiento tradicional mapuche que se complementa con la educación parvularia. Consta de dos relatos: el primero, proviene del territorio lafkenche, localidad del Budi, comuna de Puerto Saavedra y cuenta la historia de “Gürru ka Warria” (el zorro y la ciudad) y muestra como un gürru lafkenche emprende un viaje a la ciudad de Temuco, escondido en una carreta con cochayuyos. Grande será su sorpresa, cuando llegue a la ciudad. El segundo relato corresponde al territorio Pewenche, sector Conguillío, en la comuna de Melipeuco y se llama “Manke Magel” (el llamado del cóndor), que relata el encuentro de tres aves de distintos espacios del Wall Mapu que fueron convocadas por el manke para juntos reflexionar del grave problema que esta afectando a la ñuke mapu o madre tierra. Cabe destacar que el Programa Medioambiental Preescolar GORE – JUNJI conto con un financiamiento total de $150.000.000 de pesos para el desarrollo de las tres líneas de acción de éste, donde encontramos la línea de capacitación, la línea de edición de 2 relatos tipo EPEW y el plan de medios que nos permite hoy difundir y expandir con ello todos los conceptos que se encuentran a la base de este completo programa. Los más de 470 jardines infantiles y salas cuna de La Araucanía comenzarán a recibir los Epew a partir de los próximos meses para fomentar y fortalecer el cuidado medioambiental desde un enfoque territorial respetando la cultura y visión de cada territorio. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Twitter por @gorearaucania.cl |
|
|
Últimas Noticias |
-
7 de julio de 2025
-
7 de julio de 2025
-
7 de julio de 2025
|
|
|
Clima |
|
|
|