Electrificación Rural

1. Antecedentes
Desde 1990 y de manera continua, el Gobierno Regional de La Araucanía implementa el Programa de Energización Rural, orientado a llevar servicio eléctrico a los hogares más aislados de nuestra región. Gracias a la ejecución de aproximadamente 1.100 proyectos, se ha logrado electrificar más de 60.000 viviendas rurales, elevando la cobertura desde un 18 % en sus inicios hasta un 94 % en la actualidad.

Este programa se rige por la metodología y los requisitos establecidos en el “Sistema Nacional de Inversiones” —administrado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia—, y se financia a través de un subsidio a la inversión que entrega el Gobierno Regional a las empresas distribuidoras (FRONTEL, SAESA, CODINER y CGE S.A.). Dichas empresas son responsables de la construcción, así como de la operación y mantención de las obras por un período no inferior a treinta años.


2. Objetivos Sociales

  • Proveer electrificación rural integral a familias de escasos recursos, con predominancia de población de origen mapuche.
  • Mejorar la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de los beneficiarios, facilitando el acceso a la información y a nuevas tecnologías.

3. Estado Actual de la Cobertura

  • Cobertura alcanzada: 94 % de las viviendas rurales de la región.
  • Nuevas iniciativas: se concentran en:
    1. Electrificación de viviendas recién construidas en sectores ya cubiertos.
    2. Suministro eléctrico a familias indígenas reubicadas mediante compra de tierras gestionada por la CONADI.

4. Requisitos de Postulación
Cada proyecto debe iniciarse con la elaboración, por parte del municipio, de un padrón de al menos 20 familias que cumplan simultáneamente:

  1. Poseer vivienda existente carente de suministro eléctrico.
  2. Contar con terrenos saneados (incluyendo a terceros propietarios), requisito necesario para habilitar las servidumbres eléctricas legales.

En los casos de terrenos con calidad indígena, la CONADI autoriza mediante resolución la constitución de la servidumbre eléctrica, estableciendo restricciones de plantación (pinos, eucaliptus, etc.) en la franja de protección de la red.


5. Etapas del Proceso de Electrificación Rural

  1. Elaboración del listado de beneficiarios por parte del municipio.
  2. Verificación en terreno y georreferenciación de cada vivienda.
  3. Solicitud de Estudio Técnico (diseño y valorización) a la empresa distribuidora.
  4. Recepción del Estudio Técnico por parte del Gobierno Regional.
  5. Postulación del proyecto de energización municipal ante el Gobierno Regional.
  6. Formalización de la postulación al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tras evaluación socioeconómica.
  7. Análisis Técnico‐Económico (RATE) por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
  8. Emisión de Informe RATE RS y envío de mensaje del Gobernador Regional al CORE.
  9. Aprobación CORE del proyecto.
  10. Creación presupuestaria por parte del Gobierno Regional.
  11. Licitación del subsidio y suscripción del convenio de ejecución.
  12. Construcción de obras, incluyendo topografía, estacado de redes y gestión de servidumbres y permisos (Vialidad, CONAF, CONADI).
  13. Ejecución física de la instalación de redes y postes de empalme.

6. Consultas y Mayor Información
Para resolver dudas o solicitar detalles sobre la modalidad de postulación, puede contactarse con la Unidad Técnica de Electrificación Rural del Gobierno Regional de La Araucanía:

  • Francisco Huitrañan C. — fhuitranan@gorearaucania.cl
  • Cristian Valle S. — cvalle@gorearaucania.cl
  • Edgardo Ñanculef — enanculef@gorearaucania.cl