Politica Regional de Recursos Hídricos

1. Justificación

La Región de La Araucanía enfrenta déficits en el suministro de agua potable rural (más de un 30 % de viviendas atendidas con camiones aljibe), baja superficie de riego y subutilización de la infraestructura existente. Estos problemas se ven agravados por la variabilidad climática y las proyecciones de reducción de precipitación y caudales hacia 2050. Al mismo tiempo, el Cambio Climático Global genera tanto amenazas (sequías más frecuentes, eventos extremos) como oportunidades (nuevas fuentes de recarga, tecnologías de captación) que exigen una respuesta estratégica e integrada de los sectores público y privado.

Humedal Río Moncul comuna de Carahue, Región de la Araucanía.

2. Objetivos Estratégicos

  1. Fortalecer la institucionalidad de la gestión del agua, adoptando la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y decisión.
  2. Garantizar el abastecimiento continuo y de calidad de agua potable y saneamiento en el medio rural, con el objetivo de eliminar el déficit en un plazo de 4 años.
  3. Duplicar la superficie bajo riego tecnificado al año 2030, privilegiando la pequeña agricultura familiar y las comunidades indígenas.
  4. Proteger y mejorar la calidad del agua en lagos, ríos y sistemas APR, con especial atención a procesos de eutrofización y descargas puntuales.
  5. Desarrollar capital humano mediante programas permanentes de formación para técnicos, profesionales y usuarios del recurso.

3. Ejes de Acción

3.1 Infraestructura y Tecnología

  • Modernizar sistemas de Agua Potable Rural (APR) y redes de riego.
  • Incorporar medidores y telemetría para gestión en tiempo real.
  • Fomentar tecnologías de riego eficiente, cosecha de agua de lluvia y recarga artificial de acuíferos.

3.2 Gestión por Cuenca

  • Implementar el enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en cada cuenca, con comités de cuenca dotados de competencias y financiamiento.
  • Desarrollar planes de manejo sostenible y programas de restauración de humedales y vegetación ribereña.

3.3 Calidad del Agua

  • Establecer un Plan Maestro de Calidad para monitorear lagos y cursos de agua críticos (Villarrica, Caburgua, Tinquilco).
  • Crear un Centro Limnológico regional para investigación y asesoría.

3.4 Fortalecimiento Institucional

  • Constituir la Agencia Regional del Agua con un directorio multisectorial y un director por concurso público.
  • Desarrollar el Sistema Regional de Información de Aguas (SIRIA) para integrar datos de caudales, calidad y uso.

3.5 Participación Ciudadana

  • Realizar mesas de trabajo y talleres locales de co-diseño de soluciones.
  • Operar una plataforma digital abierta para seguimiento de indicadores y recepción de propuestas.

3.6 Adaptación Climática

  • Ejecutar estudios periódicos de vulnerabilidad hídrica.
  • Promover infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia de cuencas.

4. Plan de Implementación

  1. Fase de Transición (2025–2026):
    • Empoderar a la Comisión Regional de Recursos Hídricos con apoyo técnico.
    • Formar subgrupos en Agua Potable, Riego y Calidad del Agua para avanzar con proyectos piloto.
  2. Despliegue Institucional (2027–2029):
    • Crear legalmente la Agencia Regional del Agua.
    • Poner en marcha SIRIA y comités de cuenca consolidados.
  3. Ejecución y Monitoreo (2030–2035):
    • Alcanzar metas de riego y saneamiento.
    • Publicar informes bienales de avance y ajustar estrategias según resultados.

5. Consulta y Disponibilidad Pública

El documento completo de la Política Regional de Recursos Hídricos (2017–2027) y su Resumen Ejecutivo están disponibles para consulta y descarga en el sitio web del Gobierno Regional de La Araucanía.

Documentos: